PROYECTO EL TEJAR: TIERRA, ADOBERA Y TEJERA EN LA COMARCA DE LA VERA
fabricación de productos de tierra.
-SELECCIÓN DE TIERRAS (PARA ARGAMASAS Y REVESTIMIENTOS)
-FABRICACIÓN DE ADOBES /BTC (TIERRA CRUDA)
-FABRICACIÓN DE TEJAS Y BALDOSAS (TIERRA COCIDA)
Un tejar nos enseña a transformar la tierra de nuestros pies en un material impermeable que soluciona el tejado. Quedan pocos tejeros. En Horcajo de medianero (Salamanca), hay dos familias, al lado de la carretera, que siguen haciendo tejas como las hacía su abuelo.
Queremos construir una tejera en la comarca de La Vera, para
Ensayar la técnica histórica,
Conocerla a través de la práctica,
Innovar (dentro de la tecnología artesanal) mediante líneas de investigación.
Aprovechar su producción para la rehabilitación (tejas y baldosas para tejados y suelos),
Aprovechar sus instalaciones para las visitas y la formación de la población en general (visitas de colegios, sector turístico, etc (que puedan hilar el paisaje con la arquitectura tradicional de los pueblos veratos).
relacionar a personas mayores, jóvenes y niños y niñas a través de encuentros populares (fabricación de adobes).
Hacer formaciones profesionales sobre la tierra
Poner a disposición tierra seleccionada (para las argamasas y los revestimientos)
Hacer adobes y ensañar nuevas piezas (adobes aligerados, btc, etc)
En la finca El Tejar, en Valverde de La Vera, propiedad del ayuntamiento de Valverde de La Vera, existía una gravera histórica. Por el nombre del paraje, se presupone que existió en la zona un tejar, y por lo tanto barro para tejas y ladrillos. El ayuntamiento apoya el proyecto de cesión de la parcela, que en estos momentos está sin uso, para la construcción de una tejera-adobera con fines de investigación, formativos, culturales y turísticos.
.
Con las fotos de la tejera de Gabriel, en Horcajo, podemos ver que para fabricar la teja se reparte el barro en un trapecio, que coge después la forma final de un molde de madera, que se resbala una vez se ha colocado la pieza fresca en el suelo para secarse al sol. Se va variando de posición para que seque por todas partes. Entonces, estará lista para cocer.
Es muy fácil y muy difícil a la vez. Práctica, maestros y aprendices.
La cocción se produce en un horno, de pequeñas dimensiones, con las piezas colocadas de manera que favorezca el tiro y fuerza del fuego, con carbón para avivar y cocer por igual. SE carga con algunas toneladas de madera (que pueden provenir de las entresacas y desbroces) . Tras un día de encendido y unos 1200º de temperatura máxima, controlando siempre la llama, las piezas están cocidas, se tapa y se espera a que enfríe. Se saca para empaquetarlo y se sirve a las obras.
Todos los procesos de una teja, e igualmente los de baldosas, ladrillos, adobes, argamasas… son procesos que no generan residuos, que tienen un impacto negativo inapreciable en el entorno, y que están al alcance de cualquier persona con un poco de destreza, mientras tenga quien le enseñe.
HOJA DE RUTA:
INSPECCIÓN DE LA FINCA. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE TIERRA. ANÁLISIS PARA SU USO.
PRUEBAS DE BARRO, COCIDAS EN OTROS HORNOS.
VISITA DE TEJEROS PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE LA TEJERA
CONSTRUCCIÓN DE HORNO MORUNO CON LADRILLOS DE OTROS TEJARES
PRIMERA HORNADA: FABRICACIÓN DE TEJAS Y BALDOSAS.
TALLERES, ENCUENTROS, EVENTOS POPULARES, ALREDEDOR DE LA TEJERA.
VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS ANTIGUAS DE LA COMARCA DE LA VERA. INCLUSO PARA EXPORTAR.
VISITAS TURÍSTICAS/COLEGIOS/ASOCIACIONES
PROYECTO TEJERA
Dos círculos sobre una solera de piedra o cal, para amasar el barro (mezclar según la fórmula, según la veta o el barranco), pisando con un caballo y con hazada y botas de agua lo demás. Se cubre para que no se seque.
Una mesa de trabajo
Esplanada para colocar las piezas y que sequen al sol. Se les va dando vueltas. si llueve se cubren y se cruzan los dedos. Gabriel sabe bien cuándo viene la tormenta.
Pequeño almacén:
Para poca herramienta y material sobrante (poco, aquí todo se vende).
Y por fin, el horno:
Un sencillo cuadrado de xxx
DESCRIPCIÓN DE LA TEJERA DE HORCAJO
Conseguido esto se pasan al horno. En el mismo se cuece, siendo las formas de hacer los hornos y las hornadas muy complejas y lo mismo el combustible que se usa. Tradicionalmente se sabía que estaban cocidos cuando se empieza a observar la vitrificación lo que se verifica cuando aparece una película escarchada. La forma tradicional de hacer las cochuras u hornadas de ladrillos se denomina por hormigueros. Para ello primero se apisona el suelo, sobre él mismo se dispone una primera daga o carga de ladrillos de canto. Entre cada dos filas de ladrillo se deja un hueco igual al espesor de un ladrillo que se llena de leña. Sobre la primera capa o daga se pone la segunda con ladrillos de canto dispuestos ortogonalmente a los que están debajo. Y se van dejando en las capas progresivas los hogares o huecos para que circule el aire a partir de la tercera capa se van rellenando con carbón. Por último los hogares se rellenan de leña y carbón y se les da fuego. Con esto queda el hormiguero con forma piramidal pero la cocción es necesariamente irregular. El método tradicional implica el consumo de 130 a 280 kg de leña por cada 1.000 ladrillos.
LABRILLOS Y ADOBES. 2007 MANUAL DE TÉCNICAS Y MATERIALES TRADICIONALES en la construcción de Extremadura.
Sacados del horno se clasifican los ladrillos en santos, los que están bien vitrificados y suenan a metal, a veces estos se pasan de cocido y salen negruzcos y alabeados o deformados por los que se rompen y se usan para enripiar o machacados para reforzar el mortero. Los que salen bien rojos se llaman recochos, los que han recibido poco calor se llaman pardos por el color, y se usa como el adobe, entre dos está el pintón que tiene un color desigual y tiene partes de recocho y partes de santo, y por último el portero que no ha recibido sino el humo del horno que se desmorona bien pronto. El ladrillo puede ser fino si lleva mucha arcilla y su superficie es bien lisa, o tosco si por ser la tierra pobre en arcilla o llevar mucha arena tiene una superficie muy alterada e irregular. El ladrillo pintón y pardo se usa sólo en el interior y donde no le alcance la humedad. La fabricación de ladrillo en épocas más recientes utiliza arcilla magra o arenosa que al secarse y cocerse sufre menos fisuras que la arcilla grasa. Las arcillas magras o bien son calizas, conteniendo carbonato cálcico, yeso y óxido de hierro, arena, feldespato, mica y otros elementos. Las arcillas pobres en cal son aquellas que contienen únicamente de un 2 a un 3% de cal y magnesia, resultan ser muy plásticas pero menos compactas que las arcillas arenosas. Si la arcilla resulta ser excesivamente grasa se le añade arena hasta un 30% o más. Los ladrillos para fábricas que vayan a estar expuestas a la acción de la intemperie no deben de contener más de un 25% de carbonato. La cal provoca durante el cocido muchos problemas como son quebraduras y grietas. Los núcleos de arena provocan la ruptura del ladrillo dentro del horno. Lo mismo ocurre con la pirita. Los diferentes componentes son los que dan el color al ladrillo. Normalmente el color rojo se debe a la presencia de óxidos de hierro y también al tipo de horneado. El color amarillento o verdoso se debe a la presencia de cal o carbonatos. El ladrillo en general debe ser poco poroso para protegerse de la humedad y de las heladas, no absorbiendo más de un 7% de agua.
LABRILLOS Y ADOBES. 2007 MANUAL DE TÉCNICAS Y MATERIALES TRADICIONALES en la construcción de Extremadura.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.