2.2. Estado de la cuestión

Materiales y técnicas en la arquitectura tradicional de la comarca de La Vera, del norte de la provincia de Cáceres y de Extremadura: un estado de la cuestión. Por César Prieto Pérochon

Introducción

En este trabajo de resumen y de presentación se pretende dar la visión académica, exhaustiva y rigurosa, dentro de un grupo de trabajo multidisciplinar donde prima el aspecto práctico y los saberes etnográficos sin estudiar. Es decir que la versión académica no es un fin en sí mismo sino una base de apoyo para el aspecto práctico que aquí prima. Y es fundamental recalcar la primacía de la labor ejecutiva sobre la labor teórica, a través de talleres, de transmisión de saberes artesanales de maestro a aprendiz, de lectura visual de técnicas y de materiales y de la integración activa con los trabajadores (o extrabajadores) del mundo de la construcción del lugar, pues es precisamente lo que falta. No faltan académicos con producciones ricas y variadas en temáticas de arquitectura tradicional extremeña; pero faltan albañiles extremeños con los conocimientos necesarios para trabajar la cal o el yeso, faltan condiciones materiales para poder vivir de ello y faltan las escuelas y almacenes de construcción que se interesen por técnicas y materiales antiguos.

La bibliografía sobre arquitectura tradicional tanto en la comarca de la Vera, como en las demás comarcas del norte de la provincia de Cáceres (Sierra de Gata, Las Hurdes, Ambroz y Jerte) así como de la propia provincia de Cáceres y del conjunto de Extremadura es abundante[1], tanto en libros académicos, en libros de divulgación, en obras técnicas, en ensayos e incluso en una revista especializada de divulgación que se editó entre 2003 y 2012. La variedad de soportes es reflejo de la variedad de actores interesados en el estudio y la preservación de este tipo de arquitectura.

 La mayor parte de esta literatura está directamente financiada por una institución pública, por lo general la Junta de Extremadura o una de las dos diputaciones provinciales, lo que muestra la fuerte implicación del poder público en la vida cultural de la región. Esta financiación reconoce la importancia que para los extremeños tiene su arquitectura vernácula y la importancia de su preservación. También subraya el carácter mayoritariamente rural de la población extremeña y la profunda atracción entre un territorio y las gentes que lo habitan. Sin embargo, esta misma financiación genera relaciones de dependencia importantes y se puede observar una ligera caída de las publicaciones a raíz de la crisis del 2008. Así mismo la dependencia institucional suele generar una repetición de las temáticas, lo cual no impide que la riqueza bibliográfica respecto a la arquitectura regional extremeña sea superior a la media nacional.

Parece asunto consensuado que la situación específica de la arquitectura tradicional extremeña, es, como no podría ser de otra manera, reflejo de su propia historia y desarrollo económico. Lo específico, que también ocurre en muchas otras regiones de España, es la ausencia de un desarrollo económico industrial importante, las olas masivas de emigración, y la supervivencia de una economía agraria, cuyo primer reflejo es precisamente la arquitectura tradicional. Sin embargo, ello no ha impedido procesos recientes de urbanización centrada en torno a los llamados “pelotazos urbanísticos” y la aparición del llamado “estilo Móstoles” en numerosos núcleos de población veratos y del conjunto de Extremadura. La reflexión, en modo de ensayo, más pertinente, rigurosa y extensa sobre la destrucción masiva del patrimonio no monumental la encontramos en la premonitoria obra de Alberto González Rodríguez, La transformación constructiva y urbanística de Extremadura, que ya en 1993, alertaba:

Por tal camino, de modo radical o poco a poco, cada vez que se sustituye una casa o se rectifica el trazado de una calle demasiado tortuosa, ignorando el complejo conjunto de razones que las generaron hasta configurar la realidad que se modifica, alterando con ello el carácter general del paisaje urbanístico circundante, y el ambiente de la localidad afectada, se asesta un golpe irreparable a la personalidad y naturaleza genuina de las poblaciones[2].

En lo que respecta a la obra técnica que más nos influenciado hay que destacar la compilación realizada por la agrupación de desarrollo Alba Plata en Equal en el libro Manual de técnicas y materiales tradicionales de la construcción en Extremadura de 2007 que resulta la mejor introducción existente a los materiales y técnicas históricos de la región.

1. La Vera en las obras generales sobre arquitectura tradicional española

En esta primera parte nos interesamos sobre todo a los trabajos de Carlos Flores, de Luis Feduchi y de Fernando García Mercadal. En el primero, uno de los mejores estudios sobre arquitectura tradicional en España[3], se estudia detenidamente la arquitectura verata dentro del estudio sobre la arquitectura tradicional en los sistemas central e ibérico, considerada pues la casa verata como una tipología montañesa:

Dejando aparte la comarca de La Vera, que debe recorrerse como parte de un circuito más amplio que comprenda el valle del Tiétar y el conjunto La Alberca-Miranda del Castañar-Hervás, considerando del mismo modo que Las Hurdes cacereñas forman un todo inseparable con Las Hurdes salmantinas, y habiendo ya señalado sus itinerarios, correspondientes al tratar de la arquitectura popular del Sistema Central, nos falta en este capítulo mencionar las rutas que conducen a la arquitectura popular extremeña no estudiada hasta el momento[4].

Destaca el uso de la madera, tanto a nivel estructural como ornamental (galerías, balcones) y las reflexiones tipológicas destacan sobre las demás. Los materiales y las técnicas tradicionales toman poco protagonismo, en una época en que abundaban expertos populares en la materia, y en que casi se puede decir que formaban parte del sentido común.

El trabajo de Luis Feduchi, en cinco volúmenes también, y publicado en los mismos años, estudia La Vera en el tomo 5: “La Mancha del Guadiana al mar”, dentro del capítulo dedicado a la provincia de Cáceres. Las consideraciones geográficas y tipológicas tienen un lógico parecido a las de las demás obras y sí que destacan reflexiones sobre técnicas y materiales:

La distribución de materiales en la provincia es sencilla, compuesto su suelo casi exclusivamente por materiales paleozoicos -pizarras al noroeste de Las Hurdes, granito al noreste y centro, cuarcitas en la zona meridional-, con las excepciones de materiales terciarios -conglomerados y arcillas en Campo Arañuelo-, y cuaternarios -terrenos aluviales los Valles del Tiétar y medio del Alagón-[5].

En un trabajo, menos enciclopédico, de Fernando García Mercadal sobre las arquitecturas regionales españolas, destaca un hecho que se recoge en numerosas obras sobre arquitectura tradicional española y es el uso de la tipología verata como ilustración de la arquitectura tradicional española. Sin duda no por ser la más representativa pero probablemente sí la más específica.

Por tanto, la bibliografía generalista sobre la arquitectura tradicional verata recoge las mismas especificidades que recoge la bibliografía más localista, identificando un urbanismo castellano y un urbanismo árabe, la construcción de los núcleos poblaciones en las laderas, la tipología urbanística montañesa, los edificios de tres plantas con entramado y galerías de madera y el acabado a la cal.

  • Baldellou, Miguel Ángel 1976. Los estudios sobre la arquitectura popular española. «Cercha» (n. 19); pp. 116-118.
  • Claret Rubira, José. 1976. Detalles de arquitectura popular española. Editorial Gustavo Gili.
  • Feduchi, Luis. 1984. Itinerarios de Arquitectura popular en España. Editorial Blume.
  • Fisac, Miguel. 1961. La arquitectura popular española y su valor ante el futuro. Ediciones O crece o muere.
  • Flores, Carlos. 1973. Arquitectura popular española. Ediciones Aguilar.
  • Flores, Carlos. 2017. Miradas a la arquitectura popular. Museo etnográfico de Castilla y León.
  • García Mercadal, Fernando. 1984. Arquitecturas regionales españolas.Consejería de Cultura, Deportes y Turismo de la Comunidad de Madrid.
  • Martín Galindo, José Luis (coordinador). 2000. La arquitectura vernácula patrimonio de la humanidad. 2 tomos. Colección Raíces. Diputación de Badajoz.
  • Morilla Abad, Ignacio. 1990. Arquitectura popular española. Ministerio de turismo.

2. Bibliografía específica sobre la arquitectura tradicional verata

La obra de Rafael Chanes y Ximena Vicente, ya antigua, sigue siendo obra de referencia en lo que arquitectura tradicional verata se refiere. Forma parte de la misma ola de interés por lo popular de los años 70 que las obras de Flores y de Feduchi, y la metodología descriptiva y los aportes son también muy parecidos. La bibliografía se completa con varios estudios etnográficos, pues existe un marcado interés por la música y folklore veratos, así como por sus fiestas y artesanías. Es de destacar la existencia de jornadas de patrimonio en la comarca ya en el año 2000 y libros de recuerdos que de forma anecdótica pueden aportar interesantes detalles a las cuestiones que nos atañen. 

  • 1975. La Vera a paso de carro. Revista Narria.
  • 2000 I jornadas de patrimonio Valverde de la Vera. 18, 24 y 25 de marzo de 2000. Casa de Cultura. Memoria. Valverde de la Vera.
  • Berrocoso Díaz, Samuel Manuel. Losar de la Vera. Mi pueblo y sus gentes.
  • Chanes, Rafael y Vicente, Ximena. 1973. Arquitectura popular de la Vera de Cáceres. Ministerio de la vivienda.
  • Díez Aceituno, Gema Victoria. 2004. Arte, artistas y comitentes en Jarandilla de la Vera durante los tiempos modernos. Universidad de Extremadura.
  • García Mogollón, Florencio-Javier. 1988. Viaje artístico por los pueblos de la Vera (Cáceres). Catálogo monumental. Madrid.
  • García Montero, Manuel. 1996. Robledillo de la Vera. Cosas de mi pueblo y de mi tierra verata. Gráficas Romero. Jaraíz de la Vera.
  • González Puértolas, Alberto y Muñoz García, Ismael. 2014. Cuadernos de Arquitectura popular de Pasarón de la Vera I y II.
  • Luengo Tarrero, Miguel Ángel. 2010. Temblor de piedras Los chozos de Garganta la Olla.
  • Peña Sánchez, Victorio. 2022. Arquitectura popular garganteña (VII): propuesta de terrazas. El pregón de Garganta. Revista municipal trimestral. Nº7.

3. Bibliografía específica sobre la arquitectura tradicional del norte de la provincia de Cáceres

Como ya hemos visto el norte de la provincia de Cáceres presenta especificidades que hacen que pueda ser un espacio homogéneo de estudio en cuanto a tipologías arquitectónicas. Sin duda, ninguna de las otras comarcas dispone del nivel de trabajos eruditos realizados que la comarca de La Vera. Sin embargo, existen trabajos de calidad y de indudable aplicación práctica como la tesis de Beatriz Montalbán Pozas.

  • Flores Mateos, Agustín. 2014. Cilleros, Detalle de su arquitectura popular. Ayuntamiento de Cilleros.
  • Montalbán Pozas, Beatriz. 2015. Rehabilitación sostenible de la arquitectura tradicional del valle del Jerte. Universidad de Extremadura (tesis doctoral).
  • Novillo González, Vicente. 1996. Un fotógrafo en las Hurdes. Guía de oficios artesanos. Junta de Extremadura.
  • Pizarro Gómez, Francisco Javier. 1983. Arquitectura popular y urbanismo en el valle del Jerte. Imprime GRAFISUR.

4. Bibliografía no exhaustiva sobre la arquitectura tradicional extremeña

Como ya se ha comentado la bibliografía sobre la arquitectura tradicional extremeña es amplia y presenta la particularidad de haber tenido durante años una revista especializada de divulgación ligada a este tema en que se publicaban artículos de diversas temáticas y casi siempre centrados en Extremadura. Por encima de cualquier otro tema, el chozo pastoril ha sido el objeto arquitectónico más estudiado cuando precisamente en La Vera faltan por estudiar estos elementos y otros alejados de los núcleos de habitabilidad.

  • Ávila Macías, María Ángeles. 1995. Arquitectura rural doméstica de la comarca de las Villuercas. Asamblea de Extremadura.
  • Carmona Barrera, Juan Diego. 2011. La casa abovedada. Evolución de los espacios domésticos tradicionales en la Baja Extremadura. Saber popular. Revista extremeña de folklore nº30.
  • García Galán, Alejandro. 2006.  Cien años de casas regionales extremeñas (1905-2005) Aproximación histórica Alejandro García Galán. Revista de Estudios Extremeños nº1. pp 411-440.
  • González Rodríguez, Alberto. 1993. La transformación constructiva y urbanística de Extremadura. Badajoz.
  • González Rodríguez, Alberto. 1994. Paisajes y pueblos de Extremadura. Ediciones Lancia.
  • González Rodríguez, Alberto. 2005. Extremadura popular casas y pueblos. Diputación de Badajoz.
  • Maldonado Escribano, José. 2009. Arquitectura vernácula dispersa en la comarca de Tierra de Mérida-Vegas Bajas. Cortijos y casas de campo. Junta de Extremadura.
  • Martín Galindo, José Luis. 1995. Choçus manhegus. Estudio y cenos de los chozos de San Martín de Trevejo. Junta de Extremadura.
  • Martín Galindo, José Luis y Miguel Orovengua, Julián. 2004. Arquitectura popular extremeña. Colección Raíces. Diputación de Badajoz.
  • Rubio Masa, Juan Carlos. 1985. Arquitectura popular de Extremadura. Cuadernos populares. Editora Regional de Extremadura.
  • Tejada Vizuete, Francisco. 2004. Fuentes documentales para el estudio de la arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Mérida y su entorno. Junta de Extremadura.
  • VVAA. 2003-2012. Revista Piedra con raíces.
  • VVAA. 2011. Arquitectura vernácula de Extremadura. I Diseño de un inventario y II Breve recorrido etnológico. Junta de Extremadura.

5. Los materiales y las técnicas en la bibliografía existente

Hemos escogido en lo que a técnicas y materiales se refiere centrarnos en aquellos que tengan una relación directa con Extremadura, tierra con una mineralogía rica y diversa, y cuyos alarifes gozaron de un amplio repertorio. Se ha decidido añadir algunos manuales técnicos de la extinta Editorial de los oficios por ser los trabajos de albañilería tradicional más completos que existen en el mundo hispanohablante. La comparación de la relación actual con los materiales tradicionales de nuestra sociedad con lo que existe y se desarrolla en nuestros países limítrofes, Francia y Portugal, pudiera sin duda, en un futuro, enriquecer nuestra perspectiva.

  • Arcos Franco, José María. 2007. Evaluación de materiales básicos, sistemas y procedimientos tradicionales en la arquitectura de la Orden de Alcántara (Badajoz). Vol. 63, nº1, 2007, pp 73-100.
  • Albarrán Olea, Mari Cruz. 2001. Arquitectura y cerámica popular en la zona occidental de Extremadura. Diputación de Badajoz.
  • Azconegui Morán, Francisco y Castellanos Miguélez, Agustín (coordinadores). 1999. Guía práctica de la cantería. Editorial de los oficios.
  • Forrea Luna, Manuel y López Bernal, Vicente. 2001. Bóvedas de ladrillo. Proceso constructivo y análisis estructural de bóvedas de arista. Editorial de los oficios.
  • Ger y Lobez, Florencio. 1898. Tratado de construcción civil. La Minerva Extremeña. Badajoz.
  • Rabasa Díaz, Enrique. 2007. Guía práctica de la estereotomía de la piedra. Editorial de los oficios.
  • Sos Baynat, Vicente. 1962. Mineralogía de Extremadura: Estudio sobre especies, yacimientos y génesis. Boletín del instituto geológico y minero de España. Tomo LXXIII. Madrid. (Ejemplar con anotaciones del autor (disponible en el repositorio de la Universidad Jaume I).
  • Vegas, Fernando y Mileto, Camilla. 2013. Lazos de alarife – Entrelacs de bâtisseurs. Manual sobre técnicas y materiales tradicionales en Málaga y norte de Marruecos. Programa POCTEFEX Proyecto Patrimonio 2CP.
  • Viola Nevado, Manuel. 2007. Manual de técnicas y materiales tradicionales de la construcción en Extremadura. Junta de Extremadura.
  • VVAA. 1998. Conocer la Serena. Las artesanías. CEDER LA SERENA-LEADER.
  • VVAA. 1998. Guía práctica de la cal y el estuco. Editorial de los oficios.
  • VVAA. 2009. Colección de minerales de Extremadura. Museo Geominero.
  • 2007 GUÍA PRÁCTICA DE LA ESTEREOTOMÍA DE LA PIEDRA Editorial de los oficios

Conclusiones

El estudio bibliográfico de lo existente es un paso esencial para poder ir más allá que es el objetivo de este proyecto. Y en nuestro caso lo existente es mucho; en lo que a historia y descripción etnográfica se refiere. Sin embargo, la ejecución exacta y repetible de una construcción, es decir el tipo de informaciones generalmente recogidas por los manuales técnicos, son escasas. También en lo que se refiere a los pequeños trucos y manías tan propios del mundo de la construcción y que tan interesantes y útiles pueden ser para quien quiera trabajar, a día de hoy, con los materiales y los saberes del lugar que habita.

También nos ha parecido que escasean en la bibliografía referencias a las influencias que vienen de fuera. No tanto de la árabe y la castellana, que se podrían enriquecer mucho más, sino de la leonesa, por esos lazos históricos que unen a la actual vía de la plata.

El trabajo bibliográfico también podría complementarse con un trabajo archivístico específico sobre la comarca de La Vera y los protocolos notariales que recogen sus construcciones, así como un trabajo, más de índole arqueológico, en busca de los yacimientos minerales y vegetales olvidados y que sirvieron para construir la comarca.

Otras referencias bibliográficas

  • Dantin Cerceda, Juan. 1922. Ensayo acerca de las regiones naturales de España. Museo Pedagógico Nacional.
  • Galicia, David. Hervás, Jaime. Martínez, Ramón. Seoane, Javier. Hidalgo, Rafael. Identificación de regiones naturales en España para el desarrollo de la red Natura 2000. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Maldonado Ramos, Luis y Vela Cossío, Fernando. 1996. Arquitectura popular en el Valle del Tiétar. Revista Narria.
  • Muro Castillo, Matilde. 2000. La fotografía en Extremadura 1847-1951. Museo extremeño e iberoamericano de arte contemporáneo.
  • Ramajo Tejeda, Martín. 1997. Debilidad industrial y atraso económico en Extremadura. Asamblea de Extremadura.

[1] En este estudio, gracias a los fondos custodiados en la Biblioteca Nacional de España, en la Biblioteca Regional de Madrid, en la Biblioteca de Extremadura, en biblioteca de la Diputación de Cáceres y en bibliotecas especializadas como las del Centro Superior de Investigaciones científicas o del Instituto de Patrimonio Cultural de España, así como a fondos específicos, muchas veces sin depósito legal, custodiados por las bibliotecas municipales y comarcales, se ha pretendido ser exhaustivos en lo que respecta a la comarca de La Vera y a la provincia de Cáceres. No así, para la provincia de Badajoz, ni para las comarcas toledanas y abulenses aledañas de La Vera. Aún así creemos que no estamos lejos de la exhaustividad.

[2] González, Alberto. 1993. La transformación constructiva y urbanística de Extremadura. Badajoz.

[3] Baldellou, Miguel Ángel 1976. Los estudios sobre la arquitectura popular española. «Cercha» (n. 19); pp. 116-118. Badellou califica el trabajo de Flores de “la excepción que confirma la regla” puesto que “la visión que los Arquitectos han proporcionado de la Arquitectura popular ha solido venir deformada por una tendencia a dar de los hechos una interpretación esteticista, ayudada por un bagaje cultural excesivamente parcial, que ve en la edificación popular un repertorio formal aislado de su contexto o, en todo caso, escogiendo de éste sólo aquellos factores que determinan lo más epidémico”.

[4] Flores, Carlos. 1973. Arquitectura popular española. Ediciones Aguilar. Volumen 3. p 533.

[5] Feduchi, Luis. 1984. Itinerarios de Arquitectura popular en España. Editorial Blume. Volumen 5 p78.