4.4. Actualizando sistemas constructivos


En este apartado se comprende el edificio en su conjunto,
como suma de materiales
manejados según ciertas técnicas,
al servicio de un sistema que las pone en relación,
y hace que el edificio funcione correctamente.


Pongamos un ejemplo de la importancia del sistema constructivo en el diseño arquitectónico: podemos realizar un encalado correctamente, pero si este está aplicado sobre un muro que tiene una capa impermeable (como pueda ser un mortero de cemento), en encalado no hará su función dentro del sistema de fachada: no podrá favorecer una transpiración, no podrá mejorar el aislamiento, etc. Las técnicas deben elegirse teniendo en cuenta la relación de unas con otras. En esta comprensión global del mecanismo-edificio está la clave del buen hacer.

ARQUITECTURA VERATA


A continuación, se desarrollan algunos sistemas constructivos de la arquitectura verata adaptados al presente, e intervenciones específicas de rehabilitación:

CIMIENTO Y ARRANQUE. Contacto con el terreno / ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO.MURO DE PLANTA BAJA DE PIEDRA / ESTRUCTURA, REVESTIMIENTO, COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO. Fachadas de entramado de madera y adobe /IMPERABILIZACIÓN, AISLAMIENTO, INERCIA, TRANSPIRABILIDAD. Cubiertas / FORJADOS / CARPINTERÍAS

CIMIENTO Y ARRANQUE
Contacto con el terreno

Históricamente, el contacto con el terreno ha sido muy diferente a la construcción actual. Si hoy impermeabilizamos y nos aislamos, en el pasado se ha gestionado la humedad de manera opuesta, permitiendo el paso del vapor de agua (e impidiendo un exceso de agua en el subsuelo).

En la actualidad tenemos un problema añadido. Las calles han sido asfaltadas y el terreno no tiene por donde respirar, ni por dónde soltar el agua si le llega de más. Así que cualquier problema de agua será recibido por una casa antigua que no tenga un sistema de impermeabilización. Esto supone un reto a la hora de elegir correctamente la intervención.

En situaciones normales, evitaríamos las entradas de agua al subsuelo desde el exterior, y acometeríamos las partes bajas (al exterior e interior) con morteros de cal aérea con algún componente hidráulico y aireante (ceniza volcánica -puzolanas-, tierra de diatomea, carbones, algo de chamota si el paramento está húmedo).

Este mortero formulado para cada caso, debe permitir el paso del vapor de agua, y la presencia de cierta humedad, favoreciendo el flujo hacia afuera, es decir, extrayendo dicha humedad. Esto puede arrastrar algunas sales de la humedad del terreno a la superficie del paramento, que se limpiarían con un cepillo suave. Se podría encalar sucesivamente.
El mortero debe tener resistencia, y permitir la transpiración, siendo aconsejable el acabado fratasado, especialmente rugoso al exterior, para favorecer la ventilación de la superficie.


ESTRUCTURA Y REVESTIMIENTO
MURO DE PLANTA BAJA DE PIEDRA

Muro de sillares de piedra de granito (muro de Iglesia), con restos del revestimiento de cal y tierra.

CARGAS
Los muros reciben las cargas de la armadura entramada de madera y adobe. Esta estructura debe estar debidamente trabada y arriostrada, de tal manera que ejerce su carga de manera equilibrada sobre el muro.

En la transición de la estructura al muro hay durmientes que reparten cargas, pero en algunos casos, como en muchas jácenas, la madera va directamente apoyada en al muro. En los muros de antes predominaba el macizo frente al hueco. A la hora de abrir nuevos huecos, hay que tener en cuenta que puede ser necesario un refuerzo en el apoyo de estas vigas.

No se recomienda la transición a través de zunchos de hormigón armado en casas antiguas, porque ejerce una rigidez excesiva y por ser una técnica de poca durabilidad.

CIMIENTO
Los muros trasladan las cargas hasta el terreno, también de piedra, que se talla para recibirlas en horizontal. Esta es la cimentación más común y sigue siendo válida.

Como curiosidad, se han encontrado cimentaciones de madera en Garganta La Olla (en este caso, troncos de roble sobre un terreno de tierra suelta con abundante humedad, en buen estado después de cientos de años).

MOVIMIENTO

Un muro de piedra, aunque no lo parezca, también se mueve, lentamente. La larga vida de los edificios obliga a tenerlo en cuenta. La argamasa de barro es suficiente para que el muro funcione correctamente, si las piedras se colocan como si de un muro seco se tratase (bien trabadas) y permite cierta capacidad de movimiento.

REJUNTADOS Y REVESTIMIENTOS
Pueden realizarse rejuntados con tierra y cal.
En paredes, bastaría con un revestimiento de tierra, aunque al ser la parte más baja del edificio y estar expuesta a las salpicaduras y roces, es conveniente usar en la mezcla la cal, que dará más resistencia. Puede acabarse con un encalado y hacer un tratamiento especial en el zócalo.

GRIETAS
En muros con grietas, lo primero es corregir el motivo de la grieta (un movimiento estructural, o un lavado por goteras…). A continuación se puede rellenar con piedras y tierra, o con un mortero más fuerte de cal aérea y mucha arena, en casos en los que se necesite resistencia.

DESPLOMES Y PANZAS.

Si los desplomes son antiguos, y no evolucionan, pueden mantenerse lo muros. En caso de un desplome inasumible, sería necesario desmontar y volver a montar.

DESPRENDIMIENTOS
En los casos en los que se ha perdido parte del muro, es necesario evitar la causa de la patología (estructural, aguas, etc), y se puede remontar cosiendo una parte del muro a otra.

Sobre ese tipo de intervención hay una explicación técnica que hace Jesús Adeva en el este video.

HUECOS
Para practicar nuevos huecos es necesario desmontar el muro, en forma de V, y según lo que las piedras van indicando, y rehacerlo según el nuevo hueco. Para rehacer el hueco, podría ser justificable hacerlo con ladrillo de tejar (esta solución está en algunas casas de la vera), por cuestiones de coste. Será necesario mantener buena parte del muro en pie, no menos de 1 metro de ancho. Ocasionalmente, para huecos pequeños, podrá practicarse un hueco practicando directamente el agujero, seleccionando las piedras adecuadas para ser retiradas, y siempre que el muro esté fuerte (previamente retacado).

REINTEGRACIONES
Pueden realizarse con el material más próximo al original. En el ejemplo adjunto, vemos el muro original de piedra y mortero de tierra y cal con reintegraciones de cemento. Zócalo de cal hidráulica alisado, con problemas de humedad.En este caso se debería retirar el material moderno, y aplicar un revestimiento de tierra y cal lo mas parecido posible al original. En las zonas de humedad (en esta en concreto está claro que hay un problema puntual que resolver), en todo caso se acaba con rugosidad que permita que el paramento se seque con más facilitad.

Ejemplo de mortero de cemento

CEMENTO
Se recomienda evitar el uso del cemento en los muros de piedra, Las piedras se colocan de cualquier manera (el cemento resiste las cargas), se aportan sales que atacan a la piedra (el cemento tiene sales añadidas en su fabricación que afectan a la piedra y al revestimiento), se anula la transpirabilidad por las juntas (el cemento es de poro cerrado y no transpira), y es demasiado rígido para los micromovimientos de un muro de piedra. Por último, no dura más de cien años, cuando los muros de piedra pueden durar indefinidamente.

ESTRUCTURA, REVESTIMIENTO, COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO.
Fachadas de entramado de madera y adobe

Este sistema constructivo implica distintas técnicas y materiales, y de ahí su complejidad. En estos momentos está en desuso y si alguna vez se construye, se hace a nivel decorativo y sin criterio estructural.

Primero se colocan las maderas, con encuentros simples, a veces a media madera, algunos cajeados (espigados) puntuales, y muchos clavos de forja. Los palos se van colocando en el paño según sus dimensiones, cruzando en distintas direcciones para arriostrar. Los palos tienen las caras sacadas, y hendidos con la hazuela. Sobre ellos se apoyan los adobes a canto, cogidos con barro, sin clavos ni cuerdas (excepcionalmente, al interior, se pueden encontrar las maderas rodeadas con cuerda). El relleno se hace con la técnica de muro de adobes a canto, cogidos con barro. Finalmente se reviste con barro y paja, y en ocasiones, se añade un revoco fino de cal y tierra. Por último, lo común es acabar con un encalado.



Su gran valor reside en el aprovechamiento máximo de la madera y en su versatilidad. Además, el uso de la tierra aporta estabilidad y dota de propiedades excelentes en el comportamiento higrotérmico.

Algunas dificultades de este sistema es que su puesta en obra requiere oficio (carpintería y albañilería), sustancialmente más lenta que la hecha con bloques, y el revestimiento es complejo de ejecutar (debe ser compatible con la tierra y con la madera, materiales de comportamiento muy distinto -movimiento, absorción, envejecimiento, etc-).

Por otro lado, la fachada tradicional es insuficiente para el confort actual (Beatriz Montalbán (LINK)s), por lo que es necesario introducir una evolución en este sistema, estudiando sus ventajas aprovechables, y proponiendo un nuevo entramado compatible con los tiempos actuales.

ver línea de actuación investigación y ensayo
/ proyecto : ENTRAMADO DE MADERA Y TIERRA 2.0

enlace de interés: ENTRAMADO

La intervención más alineada con los criterios tradicionales, sería aquella hecha con tierra, fibras, cal, arena y pigmentos minerales. Además, se pueden desarrollar otros revestimientos que incluyan el yeso (por sus propiedades elásticas y aislantes), nuevas fibras, aislamientos integrados en las masas, etc.

Propuesta de revestimiento de tierra y cal sobre relleno de adobe, por Alejandro Ciudad:

  1. Enfoscado de barro o trulla con fibras largas. La trulla deberá tener el volumen o forma final, con gran cantidad de fibras.
  2. Enlucido mixto de barro y cal (puede ser fibrado). La segunda capa de revoco podrá tener fibra en menor cantidad o no tenerla. También podrá ser coloreada en masa
  3. Jabelga de cal y arena. La jabelga es opcional, pero típica de la arquitectura vernácula. Protege y es susceptible de ser renovada periódicamente.
  4. (Mantenimiento del encalado)
2022. REVESTIMIENTO DEL RELLENO DE ADOBE DE UN ENTREMADO DE MADERA. Alejandro Ciudad.
  1. Picado de la madera generando un agarre sobre la misma.
  2. Tomiza o cuerda enrollada
  3. Revoco mixto de 20% cal y tierra agregado de fibra de cáñamo interior a 1 cm.
  4. Trulla con fibra abundante de entre 3-4 cm de larga
  5. En los interiores, sobre la trulla, es recomendable el guarnecido y enlucido de yeso. Otro sistema de agarre sería el envarillado, con finos listones de madera o caña. En este caso, la trulla se engancha e introduce por detrás de los listones, envolviendo los mismos con la fibra del propio mortero.
2022. REVESTIMIENTO SOBRE PALOS DE ENTRAMADO. Alejandro Ciudad

En relación al uso de mallas y fibras en los revestimientos se recomienda ver: Técnicas con fibras (borrador)

ver material: TIERRA, ADOBE, MADERA
ver técnica REVESTIMIENTO DE TIERRA
ver proyectos (líneas de actuación): REVESTIMIENTOS Y ACABADOS, LA ADOBERA DE EL TEJAR, MADERA DE ÁRBOL, ENTRAMADO 2.0

enlaces de interés: ENTRAMADOS

IMPERABILIZACIÓN, AISLAMIENTO, INERCIA, TRANSPIRABILIDAD
Cubiertas


El Sistema de cubiertas es nuevo en la arquitectura verata, porque históricamente los tejados han sido a teja vana, es decir, ventilados, con la teja colocada en seco sobre una ripia que no cuaja el faldón de la cubierta. En la actualidad queremos hacer un uso del bajocubierta habitacional, y necesitamos adecuar el espacio en cuanto a su humedad, temperatura y estanqueidad.

En la misma línea de buscar soluciones con los materiales propios del lugar, en las capas de cubierta podría haber tierra, lana, corcho, fibras de madera.

Se propone una variante de cubierta, con tabla de madera, solera de tierra y paja, acabada en tierra y cal, y teja recibida con barro. Esta cubierta es transpirable y ventilada, y podría ser una base para añadir el aislamiento extra necesario una vez testada. Se basa en una solución más compleja desarrollada por Jesús Adeva, cuyos detalles compartió en la charla ALBAÑILERÍA TRADICIONAL

Jesús Adeva. Cubierta con solera de tierra y cal
Cubierta con teja cogida con barro y encascotada, con solera de tierra y cal. A la derecha, se añade una capa de asilamiento bajo la solera.
1 torta barro / 2 teja canal (nueva) / 3 cascote / 4 cresta de barro / 5 teja cobija / 6 solera
(cal, tierra,yeso,fibras…) / 7 tabla /8 aislamiento (corcho, fibras…) /9 ventilación/ 10 transpiración

ver material: TIERRAS COCIDAS
ver técnica TEJAR CON TEJA Y BARRO
ver PROYECTO: EL TEJAR

enlaces de interés: CUBIERTAS

Forjados

Estructura, soleras, solado (suelo y techo de un forjado de madera y tierra).

  • BALDOSA CODIDA (U OCASIONALMENTE HIDRÁULICA)
  • MORTERO DE AGARRE DE TIERRA Y CAL
  • SOELRA DE TIERRA Y CAL VIVA
  • CARTÓN O MANTA DE ALGODÓN (O ENCINTADO COMO EN LA FOTO)
  • TABLA DE MADERA
  • ESTRUCTURA DE PALOS
Forjado expuesto en el Museo del Empalao. Valverde de La Vera. (foto 2021)

Carpinterías

ver material: MADERA
ver PROYECTO: MADERA DE ÁRBOL

enlaces de interés: CARPINTERÍAS