En la arquitectura verata, la cal se encuentra en las paredes, en los encalados. Ocasionalmente, se encuentra en morteros en plantas bajas, mezclada con arena, tierra y/o pigmentos. No se ha usado más en la historia porque no es propia del lugar, La Vera es granítica y la cal se traía en carros.
La cal histórica es cal aérea. Carbonato cálcico, en mayor o menor proporción. En la zona se producen cales morenas, que se consideran magras (aún siendo aéreas). En Badajoz hay buena cal (ver video de La Cal y los caleros). En la actualidad no se calcina la cal al modo tradicional más que en el horno de Morón de la Frontera de Gordillos y en experiencias formativas y culturales puntuales.
Imagen de portada extraída de La Cal y los caleros. Documental de Producciones Mórrimer y Cerámica Minerva. 60 m. Sinopsis: El ser humano ha utilizado la cal desde la prehistoria para diferentes usos entre los que destaca la construcción de todo tipo de edificios y obras. Nuestro patrimonio artístico y monumental debe su fortaleza y conservación a las cualidades de la cal. La utilización generalizada del cemento desde los años 50 del pasado siglo y la sustitución de la cal de blanquear por la pintura ha provocado la desaparición del oficio artesanal del calero. Un antiguo oficio que se ha desempeñado durante miles de años en todos nuestros pueblos y ciudades.
Se propone un avance para la producción de cal artesanal en Extremadura (una apuesta por la alta calidad). Ver línea de actuación: CAL DE CALIDAD
Algunas claves
indicaciones básicas para el uso de cal de calidad. anotaciones de las enseñanzas de Luis Prieto.
- La correcta calcinación de la cal al modo tradicional es compleja, pero da una calidad insuperable por ningún otro material similar
- Para apagar bien la cal hay que controlar el agua y la temperatura,
- Durante el apagado se pueden añadir componentes hidráulicos para obtener una cal específica,
- Después de apagarla es necesario filtrarla para quitar caliches.
- Es necesario reposar la cal antes de usarla para encalar (un año).
- La cal de calidad tiene una textura de un yogur. ES naturalmente fina y se puede meter el brazo hasta el final del cubo.
- Para albañilería se puede usar a partir de uno o dos meses
- Para albañilería se puede usar hidróxido en polvo, hidratándolo unos días antes
Si la cal es de calidad artesanal, es excepcional y puede aportar propiedades únicas y máxima calidad a la construcción. El proceso artesanal, incluyendo el apagado, tienen su complejidad.
Es el primero en advertir que en el apagado de la cal es muy importante la cantidad de agua que se usa. Para que la cal sea buena según el autor: “es menester que este bien cozida, que sea blanca, y jugosa, que no este oreada, y suene como un vaso de tierra, quando la hieren (sonido cerámico); que quando se echa el agua salga el humo espeso y quando se deshaze o liquida, se pegue a la batidera”. Para apagar la cal o “matarla” recomienda hacer un hollo y enterrar la cal viva y cubrirla con un pie (27 cm) o más de tierra y echar el agua e ir tapando los agujeros que se hacen con el vapor y que se quede así dos o tres años.
Brizguz y Bru, Athanasio Genaro:”Escuela de Arquitectura Civil…” Valencia. Joseph Thomas Lucas. 1738. extraído de 2007 MANUAL DE TÉCNICAS Y MATERIALES TRADICIONALES en la construcción en Extremadura
Técnicas y materiales tradicionales de la construcción en Extremadura.
Autor: D. Manuel Viola Nevado.
del apartado MATERIALES / CAL
EL CICLO DE LA CAL
En la naturaleza la caliza la encontramos en forma de piedra de Carbonato de Calcio. En este estado se usa para mampostería, tallada o no, y para áridos de distintas granulometrías. Es especialmente interesante el grano fino para estucos (marmolinas de 0,05mm o incluso impalpables).
El horno tradicional de cal se construye con las propias piedras a calcinar, realizándose una falsa cúpula. La cocción es larga y compleja, teniendo que mantener el horno a la misma temperatura durante varios días. El producto que se obtiene es Cal viva, óxido de cal, que ha perdido agua y dióxido de carbono en la calcinación. La cal viva debe apagarse lo antes posible, ya que con la humedad ambiente sigue su transformación química. Al añadirle agua, la cal viva hierve, en una reacción exotérmica que produce energía, y se convierte en cal apagada o muerta, que es la cal que se usa para construir. Se filtra de caliches (inquemados) y comienza un proceso de maduración que le lleva mínimo un año hasta ser apta para su uso como ligante para pinturas y acabados. El agua del apagado es especial y se reserva para consolidaciones, desinfecciones, y múltiples usos. Para su conservación, basta con impedir el contacto con el aire de este material (se conserva indefinidamente bajo el agua).
Para el uso de albañilería, se eligen calizas más impuras, y se suele hacer un apagado por aspersión, es decir con poca agua, para obtener un producto en polvo (semiapagado), que es más fácil de transportar. Este polvo debe hidratarse con antelación antes de su uso como ligante de un mortero.
Por lo tanto, es importante distinguir la CAL AÉREA EN PASTA, fruto de un apagado por inmersión en agua, filtrado y reposados durante años (apta para acabados, y no recomendable para albañilería), de la CAL EN POLVO HIDRATADA, apta para albañilería (e inapropiada para acabados). Ambos materiales son químicamente Hidróxido de calcio y ambos se añaden en consistencia pastosa a la mezcla.
Una vez que la cal se aplica, junto con los demás ingredientes, según las múltiples técnicas posibles que nos ha enseñado la historia, la cal toma contacto con el aire y sigue su transformación química. Endurece absorbiendo el dióxido de carbono del ambiente (ejerciendo un poder depurador del aire). Este proceso se llama carbonatación y dura siglos. Es el camino hacia la vuelta al estado original. Durante este tiempo, la cal va creando nueva calcita dentro de su estructura porosa, en cada flujo de vapor de agua que pasa a través de ella (transpiración). Este mecanismo le permite adaptarse a los movimientos del edificio. Esto explica que los revestimientos tengan tanta capacidad elástica.
CARACTERÍSTICAS
-Resistencia mecánica
-Resistencia al fuego
-Durabilidad
-Biodregradable
-Antiestáitca
-Sistema poroso cristalino que aporta propiedades higrométricas (el agua es absorbida sobre la superficie del poro, sin crear condensación, generando una buena ventilación y optimizando su comportamiento higroscópico).(…) por lo tanto, cuando un material tiene una buena permeabilidad al vapor de agua se considera transpirable, es decir, presenta porosidad suficiente para dejar pasar el agua en vapor, pero a la vez, suficientemente pequeñas para no dejar pasar el agua en estado líquido, mecanismo similar al de las membranas textiles tipo Goretex ®.
Según 2009. CAL AÉREA EN PASTA. Apuntes para su buen uso. Sonia Argano y Montserrat Guixeras
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.